La competitividad de la avicultura depende de estrategias de optimización en todos los niveles de la industria. Tanto en el sector de los huevos de mesa como en el de los pollos pesados, los profesionales deben adaptarse para mejorar sus resultados y responder a las expectativas del mercado. ¿Cuáles son las palancas más eficaces para mejorar la eficiencia en estos sectores avícolas?
Gallinas ponedoras: tomar medidas para alargar los ciclos de puesta
1. ¿Por qué aumentar el tiempo de puesta de huevos?
Alargar el tiempo de puesta de las gallinas es una importante palanca competitiva en el sector de la producción de huevos de mesa. Itavi ya ha registrado avances significativos en este ámbito. Por término medio, las explotaciones alternativas (ecológicas, camperas, etc.) han mejorado su tiempo de puesta en 55 días en los últimos 10 años en Francia, gracias sobre todo a la selección genética. Cuanto más tiempo ponen las gallinas, en buen estado de salud, más gana la granja. Sin embargo, las pollitas tienen un periodo incompresible, «improductivo», antes del inicio del ciclo de puesta. Así pues, si calculamos el coste de producción de los huevos, incluido el coste de las pollitas y del pienso, éste disminuye a medida que aumenta la edad de sacrificio de las gallinas: de 1,052 a 0,861 euros por kg de huevos producidos. Sin embargo, esta simulación no tiene en cuenta los riesgos zootécnicos.
Más allá del análisis económico, ampliar la edad de sacrificio también significa aumentar el tiempo de cría de las aves de corral, en respuesta a las expectativas de la sociedad. No obstante, hay que velar por que los animales se mantengan en condiciones sanitarias y de bienestar aceptables.

2. ¿Cómo mejorar la persistencia de la puesta de huevos?
La prolongación del periodo de puesta es un ámbito de progreso técnico y económico, siempre que los animales se mantengan en buenas condiciones de cría. Prolongar la carrera de puesta de las gallinas entraña tres riesgos principales. La disminución de la puesta al final del lote, la fragilidad de la cáscara y el aumento de la mortalidad de las gallinas. Según varios estudios, la persistencia de la puesta de huevos depende de una buena preparación de los animales. Hay que vigilar especialmente que alcancen un peso «umbral» al inicio de la puesta. Por ejemplo, un estudio sobre 320 lotes en Marruecos (2014-2022) mostró que las pollitas alcanzaban un peso crítico a las 20 semanas, sin posibilidad de recuperarlo después. La nutrición, que se basa en 3 pilares principales, desempeña un papel clave: optimizar la ingesta de alimento (mediante la calidad de los gránulos y la adición de aceite), gestionar la ingesta de proteínas y energía, y apoyar la mineralización.
«¡Vamos camino de los 500 huevos por gallina! Ese es el objetivo que tenemos en mente, pero vamos a tener que trabajar juntos para conseguirlo». Glenn Panaget, especialista en especies avícolas de Techna
Pollos pesados: palancas de competitividad para todo el sector
1. ¿Cómo maximizar el rendimiento neto?
La producción de pollos pesados está en pleno auge en Francia. Hoy en día, este segmento representa casi una cuarta parte del total, principalmente para la industria de transformación. El rendimiento del filete, la parte más noble de la carne, es examinado con lupa por los profesionales del sector. ¿Qué factores determinan el rendimiento del filete? El primero es simplemente el peso del animal. Los ensayos (Euronutrition 2016-2024) muestran una fuerte correlación entre el peso vivo y el peso del filete, con un aumento medio de 240 g de filete por kilogramo de peso vivo.

Existen variaciones en el rendimiento neto en función de :
- Genética: los pollos Cobb FF dan mejores resultados para una nutrición equivalente.
- Sexo: las hembras tienen mejor rendimiento en filetes que los machos.
- Medio ambiente: la luz (influencia del fotoperiodo, de la intensidad luminosa y del espectro). El estrés térmico y el aumento de la densidad también penalizan el peso neto.
- Nutrición: un aumento del 0,05% de la lisina digestible produce un aumento de 0,6 puntos en el rendimiento de los filetes en condiciones óptimas.
2. Sexado o todoterreno: ¿qué repercusiones tendrá en la industria de los pollos pesados?
Techna ha realizado un estudio de impacto en el que se comparan distintos esquemas de producción de pollos pesados a partir de una simulación para un parque de 93.000 m² de naves de cría. La producción de aves de corral «totalmente crudas» es económicamente más ventajosa, con una edad óptima de sacrificio de 44 días. La simulación muestra un ahorro significativo de 165.000 euros. La producción con sexado requiere una edad de sacrificio más tardía (48 días). Sin embargo, este estudio no tiene en cuenta los requisitos de la industria transformadora en términos de homogeneidad de las canales y calidad del producto. En consecuencia, los pesos de las canales están más dispersos en la producción «todo vacuno», lo que es difícilmente compatible con el vínculo con el matadero.
Conclusión
Para el sector de los huevos de mesa, unos tiempos de puesta más largos, unidos a una puesta persistente, constituyen una ventaja competitiva.
En el sector de los pollos pesados, varios factores intervienen en la determinación del rendimiento neto, el más importante de los cuales es la nutrición. Pero también influyen mucho otros factores de cría (genética, medio ambiente, sexo, etc.).
La elección de los métodos de producción de los pollos pesados (peso y edad en el momento del sacrificio, todos los animales o sexados) tiene un impacto económico importante a nivel de una organización de productores, pero sobre todo está la cuestión de la adecuación del producto a la industria transformadora.
Feedia encarna la oferta de asesoramiento y soluciones de Techna en técnicas de cría y nutrición de precisión para apoyar el desempeño de las organizaciones de producción, los fabricantes de alimentos y sus clientes criadores.