Pasar al contenido principal

Enfermedad invernal de la dorada: métodos de prevención y gestión de la enfermedad Logo Feedia

La dorada, Sparus aurata, "la jabalina dorada" en latín, es un pescado emblemático del Mediterráneo.

Conocida por su carne blanca, suave y delicada, la dorada está presente "en ración" en los platos de todas las marisquerías mediterráneas. Su consumo es muy antiguo en la zona, como atestiguan los mosaicos de la Antigua Roma, que muestran detalladas imágenes de doradas, o las pruebas arqueológicas del comercio de doradas secas hace 3.500 años desde la laguna de Bardawil, en Egipto, hasta Oriente Próximo. (Sisma-Ventura Guy et al, 2018.) Tradicionalmente, la dorada se criaba en extensas lagunas costeras, llamadas "vallicoltura" en Italia u "hosha" en Egipto, en las que los humanos explotan sus migraciones estacionales del mar a las lagunas impidiendo cualquier viaje de vuelta al mar. Gracias a sus poderosas mandíbulas y dientes, la especie se adapta bien a la acuicultura extensiva, ya que es capaz de alimentarse de diversos nichos tróficos, desde presas blandas como poliquetos o peces hasta crustáceos o moluscos protegidos e incluso plantas bentónicas (Chaoui et al. 2005). En la naturaleza, los peces jóvenes se incorporan a las lagunas de aguas bajas en primavera, donde la producción natural y la temperatura son elevadas, y regresan en invierno a las tranquilas aguas profundas para reproducirse. En la actualidad, la dorada es una de las dos principales especies cultivadas en el Mediterráneo, junto con la lubina europea Dicentrarchus labrax. En 2017, la producción acuícola en el Mediterráneo, basada en jaulas marinas, alcanzó unas 110.000MT.

Temperatura fría: el talón de Aquiles de la dorada

Los agricultores mediterráneos lo saben: en comparación con la lubina europea, la dorada es más sensible a las bajadas de temperatura. En la naturaleza, esta sensibilidad puede atajarse mediante un comportamiento migratorio. Cuando baja la temperatura, la dorada abandona la zona costera hacia aguas profundas más cálidas y estables, donde se reproduce. El desove se produce entre diciembre y enero y los juveniles se incorporan a la zona costera para alimentarse en biotopos más productivos. La dorada es un hermafrodita protándrico, lo que significa que son machos funcionales en los dos primeros años de su vida antes de cambiar a hembras. La inversión del sexo se produce hacia el segundo o tercer año y repercute en el comportamiento migratorio: con la edad tienden a permanecer en aguas más profundas. La acuicultura en jaulas marinas hace imposible la migración, por lo que la dorada se enfrenta a condiciones difíciles durante el invierno, ya que los parámetros del agua de superficie fluctúan con las condiciones meteorológicas: el descenso de la temperatura y la salinidad inestable generan una alteración metabólica caracterizada por una serie de síntomas denominados "enfermedad de invierno" o "síndrome de invierno".

El término "enfermedad" puede malinterpretarse: la "enfermedad de invierno" no está causada por un patógeno, sino que es una patología multifactorial que provoca trastornos metabólicos, disfunción orgánica e inmunosupresión. Los patógenos pueden aprovecharse de los peces debilitados, pero no son su causa. Los científicos (Ibarz, Antoni & Padrós, 2010), describen dos tipos de síndromes: una mortalidad crónica de diciembre a febrero, cuando las temperaturas están por debajo de 12°C y una segunda asociada a la presencia de infecciones por Pseudomonas anguilliseptica, caracterizada por una mortalidad aguda, generalmente a principios de marzo y abril, cuando las temperaturas se recuperan hasta los 15 - 17°C.  Los síntomas son diversos: pueden observarse branquias pálidas, opacidad corneal o distensión del tracto intestinal, pero el principal es un hígado pálido y friable, signo de esteatosis. (Ibarz, Antoni & Padrós 2010)

Los estudios de poblaciones salvajes en Argelia (Chaoui et al. 2005, Chaoui et al. 2006, Chebel, Fateh & Mezedjri, 2018) aportan información valiosa para comprender los cambios metabólicos que se producen con las variaciones de temperatura:

  • A partir de noviembre, cuando la temperatura desciende por debajo de los 15°C, el consumo de alimento disminuye, terminando en un periodo de ayuno en diciembre, cuando la temperatura ronda los 11°C.
  • El periodo de octubre a diciembre se caracteriza por una gametogénesis intensa.  
  • El índice hepatosomático, la relación entre el peso del hígado y el peso corporal, aumenta en agosto en respuesta a la intensa actividad alimentaria y disminuye concomitantemente con la gametogénesis. 

 

Winter disease in gilthead seabream

Estas evoluciones se reflejan en el factor de condición K, donde K = (Peso del pez/Longitud del pez^3)*100), a lo largo del año (véase la figura). Los factores de condición altos se asocian a peces gordos, mientras que los factores de condición bajos a peces flacos. La gametogénesis influye positivamente en el factor de condición, ya que las gónadas representan alrededor del 14% del peso corporal total en diciembre (Chaoui et al. 2005). Los autores concluyen que, en la naturaleza, la dorada tiene un patrón de alimentación estacional y su intensa actividad alimentaria en verano le permite almacenar energía y nutrientes en el hígado, que posteriormente transfiere a la gónada cuando disminuye la actividad alimentaria. Esta estrategia no es exclusiva de la dorada, ya que el almacenamiento de nutrientes en el hígado durante un período de alimentación intensiva, en preparación para su posterior removilización para la gametogénesis, es un factor clave para la inversión reproductiva y la producción materna en varios peces marinos (Murzina et al., 2012). Sin embargo, en el caso del cultivo de dorada, la gestión de la alimentación orientada al crecimiento y la contención puede interactuar negativamente con los procesos metabólicos alineados con un patrón migratorio. 

Como se ha visto anteriormente, un hígado pálido y friable es uno de los principales síntomas de la "enfermedad del invierno". Cabe mencionar que el hígado es un órgano central en la homeostasis de los peces: Desempeña un papel importante en el almacenamiento de energía y el metabolismo de los lípidos, pero también interviene en diversas funciones vitales como la digestión, la limpieza de la sangre, la desintoxicación, el metabolismo energético, la reproducción, la inmunidad, etc. El deterioro de las funciones hepáticas afectará a la capacidad general de los peces para hacer frente a su entorno, haciéndolos más susceptibles a las amenazas circundantes. 

Los científicos (Ibarz, Antoni & Padrós, 2010) informaron de que el hígado dañado de la dorada que padece la "enfermedad del invierno" está relacionado con una rápida acumulación de lípidos procedentes del almacenamiento adiposo en el músculo y las vísceras hacia el hígado. Si la grasa es esencial, cualquier exceso puede ser perjudicial. Sumado a la ralentización metabólica causada por el descenso de la temperatura, y que no puede mitigarse huyendo a aguas más profundas y cálidas, en el medio de cultivo puede ser "demasiado" para la dorada. La deposición excesiva de lípidos altera otras funciones del hígado, como las enumeradas anteriormente, lo que conduce a un estado general insalubre de los peces. Este colapso metabólico es la esencia de la "enfermedad invernal".

Si el cultivo en jaulas no permite a la industria seguir el comportamiento natural de la dorada, es posible ajustar las prácticas para mitigar el impacto de la "enfermedad invernal". La nutrición y, por extensión, la gestión de los piensos son los principales parámetros que pueden adaptarse para reducir el riesgo de esteatosis y adecuar el perfil nutricional a la evolución de las necesidades invernales.

Se sabe que la dorada es un "pez voraz": Los criadores de mejillones del sur de Francia los apodaron "pirañas" en un periódico local, en referencia a su tendencia a formar bancos y realizar incursiones o "razzia" en las colonias de mejillones. Su metabolismo está adaptado para consumir grandes cantidades de energía en verano, pero esta capacidad se altera drásticamente con el descenso de la temperatura: Es importante adaptar la ingesta nutricional en consecuencia.

El enfoque de Techna: una estrategia triple

La nutrición debe seguir el ritmo metabólico de los peces y no al contrario. Por eso,Techna ha desarrollado un enfoque holístico para reducir la incidencia de la "enfermedad invernal" y ayudar al acuicultor a mejorar sus rendimientos:

El primer aspecto consiste en replantear la nutrición de la dorada de acuerdo con su patrón de alimentación estacional: con dos especificaciones de requisitos distintas para el verano y el invierno. En condiciones comerciales, pasar hambre durante largos periodos no es deseable, Techna propone reajustar los nutrientes para cubrir las necesidades específicas y eliminar el exceso.

Otro aspecto importante es el suministro de energía en función de la temperatura del agua y el ritmo metabólico de los peces. Equilibrar una dieta es una cosa, pero si se distribuye en exceso, desaparecen todos los beneficios. Teniendo esto en cuenta, Techna ha desarrollado tablas de alimentación específicas.

Por último, algunos extractos de plantas tienen la capacidad de promover el metabolismo de los lípidos y proteger el hígado. Techna ha desarrollado un aditivo especial para favorecer el metabolismo de la dorada y ayudarla a pasar el invierno. 

La "enfermedad invernal" es un problema complejo. Consciente de que no puede gestionarse con una solución sencilla, Techna movilizó su experiencia en nutrición y aditivos para piensos para presentar al sector de la acuicultura un enfoque polifacético con acciones sinérgicas. Con estos tres pilares (formulación de piensos, uso de aditivos y tabla de alimentación), Techna ayudará a los fabricantes de piensos a crear un programa de alimentación completo diseñado para dar respuesta a este problema. La relación entre la dorada y los habitantes de la cuenca mediterránea es muy antigua, la acuicultura moderna, por el contrario, es muy joven. Techna está dispuesta a contribuir al esfuerzo general realizado por la industria acuícola para desarrollar prácticas sostenibles y, con respecto a las particularidades metabólicas de la dorada, proporcionar a los clientes finales la saludable y delicada "jabalina dorada" que disfrutaron comiendo durante siglos. 

Para más información, no dude en consultar a nuestros expertos del Grupo Techna.
 

Bibliografía:

  • Chaoui, Lamya & Derbal, Farid & Kara, Hichem & Jean-pierre, Quignard. (2005). Alimentation et condition de la dorade Sparus aurata (Télestoei, Sparidae) dans la lagune du Mellah (Algérie Nord-Est). Cahiers de Biologie Marine. 46. 221-225. 
  • Chaoui, Lamya & Kara, Hichem & FAURE, ERIC & Jean-pierre, Quignard. (2006). Growth and reproduction of the gilthead seabream Sparus aurata in Mellah lagoon (north-eastern Algeria). Scientia Marina. 70. 
  • Chebel, Fateh & Mezedjri, Lyamine & Mostefa, Boulahdid. (2018). Reproductive cycle of the Gilthead sea bream Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Pisces Perciformes Sparidae) in the Gulf of Skikda (Algerian East coast). 9. 
  • Djebar et al., 2003, Equilibre hydrologiques du lac Mellah (complexe lacustre d’El Kala)
  • Ibarz, Antoni & Padrós, Francesc & Gallardo, Maria & Fernández-Borràs, Jaume & Blasco, Josefina & Tort, Lluis. (2010). Low-temperature challenges to gilthead sea bream culture: Review of cold-induced alterations and 'Winter Syndrome'. Reviews in Fish Biology and Fisheries. 20. 539-556. 10.1007/s11160-010-9159-5.
  • Murzina, Svetlana & Ottesen, C. & Falk-Petersen, Stig & Hop, Haakon & Nemova, Nina & Poluektova, Oksana. (2012). Oogenesis and lipids in gonad and liver of daubed shanny (Leptoclinus maculatus) females from Svalbard waters. Fish physiology and biochemistry. 38. 1393-407. 10.1007/s10695-012-9627-z. 
  • Sisma-Ventura Guy et al, 2018, Tooth oxygen isotopes reveal Late Bronze Age origin of Mediterranean fish aquaculture and trade, Scientific Reports (2018).

Feedia encarna la oferta de asesoramiento y soluciones de Techna en técnicas de cría y nutrición de precisión para apoyar el desempeño de las organizaciones de producción, los fabricantes de alimentos y sus clientes criadores.